Introducción


La impresión 3D ha dejado de ser exclusiva de prototipos pequeños o piezas de escritorio. En la Universidad de Maine, se está llevando esta tecnología a una escala monumental gracias a la impresora Ingersoll MasterPrint. Esta innovadora maquinaria ha establecido récords globales e impulsado desarrollos revolucionarios en manufactura, construcción, defensa y sostenibilidad. Este artículo examina cómo se ha logrado esto, qué avances se han alcanzado y qué aplicaciones futuras se vislumbran, siempre acompañados de datos verificados.

La impresora Ingersoll MasterPrint: un gigante en polímero


La impresora Ingersoll MasterPrint, desarrollada por Ingersoll Machine Tools en Rockford, representa un hito en la impresión 3D de polímeros. Con su cama de impresión de aproximadamente 18,3 metros de largo, 6,7 metros de ancho y 3 metros de alto, alcanzó notoriedad en 2019 al ser reconocida por Guinness World Records como la impresora 3D de polímero más grande del mundo.
Este proyecto obtuvo tres récords Guinness: impresora 3D de polímero más grande, mayor objeto sólido impreso en 3D y barco impreso en 3D más grande.

Aplicaciones pioneras y sostenibilidad


BioHome3D: casa impresa con materiales biológicos


Uno de los hitos más innovadores fue la construcción de BioHome3D, una vivienda de aproximadamente 600 pies cuadrados impresa totalmente en PLA derivado de fuentes biológicas y completamente reciclable.
Este proyecto demostró que es posible producir viviendas asequibles, sostenibles y reciclables mediante manufactura aditiva.

Avances en materiales: impulso desde los bosques de Maine


La UMaine, en colaboración con el Laboratorio Nacional de Oak Ridge, ha trabajado en desarrollar materiales de alimentación compuestos de celulosa nanofibrilada, harina de madera y PLA. Estas materias primas, provenientes de residuos de la industria forestal, ofrecen propiedades mecánicas similares a las del metal, son 100 % biológicas y reciclables.
Uno de los ejemplos concretos de esta iniciativa fue la fabricación de un molde para la cubierta de un yate, utilizando estos materiales bio-basados.

La nueva generación: Factory of the Future 1.0 (FoF 1.0)


Características y capacidades técnicas.
En abril de 2024, UMaine presentó la impresora FoF 1.0, una nueva generación de impresoras 3D que supera ampliamente a la MasterPrint. Esta nueva plataforma puede imprimir objetos de hasta 29,3 m de largo, 9,75 m de ancho y 5,5 m de alto, con una velocidad de hasta 227 kg/hora.
FoF 1.0 no es solo una impresora aditiva: integra manufactura sustractiva, colocación continua de capas y brazos robóticos, facilitando procesos híbridos y colaborativos con la MasterPrint.

Implicaciones estratégicas y usos futuros
Esta tecnología ha despertado interés de agencias como el Departamento de Defensa, Energía y Vivienda de Estados Unidos, quienes ven aplicaciones en seguridad nacional, construcción de viviendas asequibles, infraestructura marítima, energía eólica y manufactura modular.
Además, la impresora está diseñada para reciclarse: las piezas impresas se pueden triturar y reutilizar, reduciendo desechos y aumentando la sostenibilidad.
Algunos proyectos en curso incluyen la impresión de embarcaciones de hasta 15 metros y viviendas para personas sin hogar.

Innovación, colaboración y financiación


Desde 2019, la UMaine ha recibido apoyo financiero sustancial: más de 93 millones de dólares del Senado para proyectos de defensa, 20 millones en colaboración con ORNL en materiales bio-basados, y fondos del Ejército de EE. UU. para la FoF 1.0.
Ese financiamiento ha impulsado proyectos como barcos logísticos para los Marines, refugios desplegables, moldes para turbinas eólicas, y viviendas modulares.

Conclusiones y perspectivas


La Universidad de Maine se ha consolidado como líder global en impresión 3D a gran escala, tanto por sus récords Guinness como por su enfoque en sostenibilidad, innovación industrial y manufactura avanzada. Desde embarcaciones hasta viviendas y estructuras modulares, sus tecnologías están redefiniendo cómo concebimos la construcción, la fabricación y el uso responsable de recursos.
El futuro próximo promete impresoras aún mayores, con integración de inteligencia artificial, reciclaje completo de materiales y aplicaciones que impacten directamente en la crisis habitacional y la emergencia climática.
Si te gustó esta noticia síguenos en nuestras redes sociales como @webcloster en Facebook, Instagram, YouTube y Tiktok.