Introducción
China avanza con rapidez en el desarrollo de tecnologías que permitan aprovechar los vientos de gran altitud. Una de sus innovaciones más recientes consiste en híbridos entre dirigibles y aerogeneradores, conocidos también como sistemas aerotransportados de energía eólica. Uno de estos prototipos, llamado S1500, promete generar 1 megavatio de potencia eléctrica al volar a unos 1.500 metros sobre el nivel del suelo. Estas estaciones voladoras podrían ser especialmente útiles en zonas remotas, afectadas por desastres o donde las infraestructuras convencionales resultan difíciles o costosas de instalar.
En este artículo examinamos cómo funciona esta tecnología, los prototipos previos, los retos técnicos, sus posibles aplicaciones y el estado actual del proyecto en China.
¿Qué es el AWES chino “S1500” y quiénes lo desarrollan?
El S1500 es un sistema híbrido aerostat-turbina desarrollado por Beijing SAWES Energy Technology Co., en colaboración con la Universidad de Tsinghua y el Instituto de Investigación de Información Aeroespacial de la Academia China de Ciencias.
Algunos datos técnicos clave:
Alcance de altitud: 1.500 metros.
Potencia prevista: 1 MW.
Estructura: aerostato con helio, cable de amarre que simultáneamente transmite electricidad al suelo.
El sistema pretende demostrar que la energía eólica no solo puede captarse desde torres terrestres u offshore, sino también desde plataformas voladoras, lo que abre nuevas posibilidades.
Principio de funcionamiento: ¿por qué subir tan alto?
La razón principal detrás de elevar aerogeneradores o híbridos como los S500 o S1500 a altitudes superiores es aprovechar vientos más fuertes y estables.
Algunas ventajas:
Velocidades de viento más altas y constantes
A mayor altitud, los vientos tienden a ser más regulares y menos afectados por obstáculos terrestres. Por ejemplo, se ha estimado que a 1.500 metros los vientos pueden ser tres veces más rápidos que cerca del suelo.
Mayor densidad de energía eólica
La potencia que puede extraerse de un viento se incrementa aproximadamente con el cubo de su velocidad. Por lo tanto, pequeños aumentos en la velocidad del viento pueden traducirse en grandes mejoras en la generación de energía.
Acceso a zonas aisladas o afectadas por desastres
En lugares donde los medios tradicionales de infraestructura eléctrica son costosos o inviables, como zonas montañosas, islas, regiones afectadas por terremotos o inundaciones, estos aerogeneradores voladores pueden desplegarse con mayor rapidez.
Visión a futuro: altitudes mucho mayores
Los investigadores han fijado una meta ambiciosa: operar a unos 10.000 metros de altitud, donde los vientos podrían ser hasta 200 veces más fuertes que al nivel del suelo. Alcanzar esas alturas implicaría desafíos técnicos y de seguridad significativos.
Aplicaciones previstas
La tecnología AWES como el S1500 se visualiza especialmente útil en ciertos escenarios específicos:
Zonas remotas sin acceso fiable a la red eléctrica convencional.
Áreas afectadas por desastres naturales que necesitan soluciones de energía y comunicaciones rápidas.
Islas y plataformas marinas donde las conexiones tradicionales son costosas.
Reforzamiento de la red en climas extremos, cuando las condiciones terrestres dificultan el uso de grandes torres o aerogeneradores offshore.
Uso temporal o móvil, por ejemplo para operaciones de emergencia, búsqueda, rescate o vigilancia aérea.
Retos técnicos y desafíos por superar
Aunque el proyecto es muy prometedor, tiene varios retos que deberán resolverse para que la tecnología sea viable a gran escala:
Estabilidad y control en condiciones atmosféricas adversas
Los volúmenes de viento, turbulencias, tormentas, hielo o tormentas eléctricas pueden afectar al aerostato, a la estructura de soporte y la seguridad del cable de transmisión. Se necesitan sistemas de descenso rápido y robustez estructural.
Transmisión de electricidad y amarre
El cable que permite llevar energía al suelo también funciona como amarre. Debe ser ligero, resistente, seguro y minimizar pérdidas eléctricas. Mantener tensión adecuada, resistencia al desgaste, seguridad frente a interferencias externas (como aeronaves o animales) es complejo.
Regulación y seguridad aérea
Operar a altitudes considerables con aeronaves ligeras tethered requiere coordinación con regulaciones de aviación, rutas aéreas, zonas de exclusión, prevención de colisiones y manejo de emergencias.
Conclusión
La revolución en energía eólica voladora que se está gestando en China, representada por el S1500, marca un punto de inflexión en la forma de pensar la generación eléctrica en alturas. No es sólo una curiosidad tecnológica: tiene el potencial de cerrar brechas energéticas en lugares remotos, responder ante emergencias, disminuir costos cuando las condiciones lo permiten, y abrir posibilidades que las turbinas terrestres o marinas no pueden ofrecer.
Si te gustó esta noticia síguenos en nuestras redes sociales como @webcloster en Facebook, Instagram, YouTube y Tiktok.