Introducción
En los últimos años, los robots han dado pasos enormes en cuanto a autonomía, velocidad y comprensión del entorno. Uno de los referentes más destacados de estas investigaciones es Atlas, un robot desarrollado por Boston Dynamics que ahora, en colaboración con el Toyota Research Institute, está avanzando en capacidades cognoscitivas gracias a la aplicación de técnicas de inteligencia artificial de última generación. En este artículo explicamos cómo Atlas aprende a pensar, planificar y ejecutar tareas complejas a largo plazo, utilizando redes neuronales sofisticadas y grandes modelos de comportamiento (Large Behavior Models – LBM).
¿Qué es Atlas y por qué es relevante?
Atlas es un robot humanoide construido por Boston Dynamics que destaca por su capacidad de movilidad, equilibrio y manipulación física del entorno. Hasta hace poco, muchas de sus acciones dependían de reacciones inmediatas al entorno: esquivar obstáculos, mantener el equilibrio, reaccionar ante impactos, etc.
La relevancia actual de Atlas radica en que no solo responde instantáneamente, sino que también empieza a planificar acciones anticipadas. Gracias al trabajo conjunto con el Toyota Research Institute, Atlas avanza hacia una inteligencia robótica que le permite proyectar sus movimientos y manipulaciones con un propósito y paso a paso a lo largo del tiempo.
Redes neuronales complejas: el corazón del aprendizaje
Arquitectura básica
Para que Atlas “piense”, se emplean redes neuronales profundas que procesan datos sensoriales – cámaras, sensores de fuerza, giroscopios, etc. Dentro de esas redes, se incluyen capas que actúan como filtros de bajo nivel y capas superiores encargadas de abstracciones más complejas: reconocimiento de objetos, predicción de trayectorias, evaluación de riesgos dinámicos.
Entrenamiento
Estas redes neuronales se entrenan con enormes cantidades de datos simulados y reales. En simulaciones, Atlas práctica diversas tareas: agarrar objetos, abrir puertas, empujar, tirar, subir superficies irregulares, etc. Luego, los datos del mundo real – condiciones físicas, fricción, variaciones inesperadas – sirven para ajustar los modelos y reducir diferencias entre lo que Atlas “cree” que pasará y lo que realmente sucede.
Grandes modelos de comportamiento (LBM)
¿Qué implica un modelo de comportamiento a gran escala?
Un Modelo de Comportamiento a Gran Escala, o Large Behavior Model (LBM), se refiere a un modelo entrenado para planificar y ejecutar secuencias de acciones complejas durante largos periodos, no meramente reaccionar ante estímulos inmediatos.
Con un LBM, el robot puede:
Evaluar metas a largo plazo (por ejemplo, mover un objeto pesado desde un punto A hasta un punto B, sorteando obstáculos).
Adaptarse si el entorno cambia mientras ejecuta la tarea.
Decidir cuándo detenerse, retroceder o modificar su plan.
Implementación en Atlas
Toyota Research Institute y Boston Dynamics están aplicando estos LBMs para que Atlas pueda realizar tareas de manipulación —como agarrar, mover, ensamblar, ajustar— que suelen requerir varios pasos interrelacionados y que pueden estar sujetas a interrupciones externas.
Las “políticas de IA” (los algoritmos que definen qué acción toma Atlas en cada momento) ahora incluyen componentes que predicen posibles escenarios futuros, calculan las consecuencias de las acciones, y seleccionan la mejor vía a seguir, no solo la que responde mejor al momento presente.
Planificación anticipada versus reacción inmediata
¿Por qué es importante planificar?
Eficiencia: planificar permite minimizar movimientos innecesarios, ahorrar energía, evitar errores o retrabajos.
Robustez: si el robot sólo reacciona, puede resultar frágil frente a eventos inesperados. La planificación anticipada permite adaptarse a imprevistos.
Versatilidad: para tareas complejas, como manipular herramientas, ensamblar componentes delicados, trabajar en entornos humanos o impredecibles, se necesita una estrategia de varios pasos.
Políticas de IA integradas
Las políticas de IA que emplean estos proyectos no son reglas fijas, sino modelos aprendidos que permiten que Atlas tome decisiones basadas en estimaciones de largo plazo. Estas políticas incluyen:
Modelos de predicción: ¿qué puede pasar si hago esto ahora?
Priorización de objetivos: ¿qué es más importante, terminar rápido, minimizar esfuerzo, evitar daño?
Supervisión continua: el robot monitorea el entorno y compara lo que predijo con lo que está ocurriendo, ajustando la estrategia si es necesario.
Desafíos y perspectivas
Principales retos técnicos
Simulación realista: lograr que los entornos simulados sean suficientemente parecidos al mundo real para que el aprendizaje se transfiera correctamente.
Robustez ante incertidumbre: lidiar con sensores imprecisos, variaciones impredecibles en el terreno, objetos nuevos no vistos durante el entrenamiento.
Computación en tiempo real: los modelos complejos y las predicciones a largo plazo requieren recursos de cálculo significativos, lo que exige optimizaciones y hardware especializado.
Futuro esperado
Conforme estos sistemas mejoren, es probable que Atlas pueda:
Operar en entornos domésticos reales, ayudando con tareas físicas complejas.
Colaborar con humanos en entornos industriales, asistiendo con montaje, transporte interno y mantenimiento.
Servir como plataforma de investigación para evoluciones posteriores en inteligencia artificial robótica.
Conclusión
El trabajo conjunto entre Boston Dynamics y el Toyota Research Institute representa un salto importante hacia una robótica más autónoma, inteligente y adaptable. El paso de simplemente reaccionar a planificar anticipadamente abre posibilidades enormes tanto para aplicaciones domésticas como industriales. Con redes neuronales complejas y grandes modelos de comportamiento, Atlas ya no es solo un robot capaz de moverse: está aprendiendo a pensar, anticipar y ejecutar tareas de largo plazo de forma autónoma.
Si te gustó esta noticia síguenos en nuestras redes sociales como @webcloster en Facebook, Instagram, YouTube y Tiktok.