En una investigación reciente del Instituto Tecnológico de Karlsruhe en Alemania, se ha realizado un descubrimiento alarmante: El Wi-Fi que ve a través de las paredes» los routers wifi comunes son capaces de «ver» a las personas a través de las paredes, identificando sus movimientos, postura e incluso su identidad. Este hallazgo abre nuevas perspectivas para la detección inalámbrica y la inteligencia artificial, pero también plantea serias preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad. En este artículo, exploramos cómo funciona esta técnica, cuáles son sus implicaciones y por qué es importante para quienes usan redes wifi.
Cómo los routers Wi-Fi que ven a través de las paredes
El mecanismo básico
El concepto central reside en el comportamiento de las ondas de radio Wi-Fi: cuando un router y sus dispositivos se comunican, las señales viajan por el entorno, rebotan en paredes, muebles y cuerpos humanos, y luego regresan al dispositivo. La investigación del KIT demuestra que, al analizar estas señales reflejadas y dispersas y en particular, la información de retroalimentación que los dispositivos Wi-Fi envían a los routers, se puede reconstruir una imagen tridimensional del espacio y de las personas que lo habitan.
¿Qué datos están siendo explotados?
En concreto, el estudio destaca que los dispositivos Wi-Fi intercambian regularmente información de retroalimentación de formación de haz (BFI) durante su funcionamiento normal. Estas señales BFI, en muchos casos, no están cifradas y son accesibles para cualquier persona dentro del alcance de la comunicación de la red. Al capturar estos datos, un atacante o investigador puede deducir cómo se propagan y reflejan las ondas de radio en un espacio determinado y, a partir de ello, inferir la postura, los patrones de movimiento y, en algunos casos, la identidad.
Resultados experimentales: identificación de alta precisión
En la investigación KIT, con 197 participantes, el sistema fue capaz de reconocer individuos con casi un 100 % de precisión basándose en su interacción con señales reflejadas de Wi-Fi, sin que los sujetos llevaran ningún dispositivo especial o fueran grabados visiblemente.
Los investigadores destacan que el método funcionó incluso cuando la persona no llevaba consigo ningún dispositivo con Wi-Fi: solo requirió otros dispositivos Wi-Fi activos en el entorno.

Por qué funciona esta tecnología
Reflexión, dispersión e imágenes con ondas de radio
Al igual que el sonar o el radar, las ondas de radiofrecuencia atraviesan entornos, se reflejan en los objetos y regresan a los receptores con las características del medio que interviene. Al analizar el tiempo, la amplitud y los patrones de interferencia de estas reflexiones, surgen patrones que se correlacionan con la postura y el movimiento humano. En esencia, la red wifi se convierte en una especie de «cámara invisible».
No se requiere hardware especial
Un elemento particularmente alarmante de los hallazgos del KIT es que no se requiere equipo especializado (p. ej., radar de banda ultraancha, sensores dedicados). El sistema utiliza hardware Wi-Fi estándar y comunicación de red normal. Esto significa que la barrera para su implementación es relativamente baja.
El papel del aprendizaje automático
Una vez recopilados estos conjuntos de datos de reflexión de ondas de radio, se entrenan los modelos de aprendizaje automático para mapear patrones de reflexión a individuos, posturas o movimientos. Esto permite al sistema generalizar y reconocer a las personas, incluso si su forma de andar u orientación cambian. El equipo de KIT destaca las implicaciones para la inferencia y el seguimiento de la identidad.
Implicaciones para la privacidad y la seguridad
Todos podrían estar al alcance
Dado que las redes Wi-Fi son omnipresentes (en hogares, cafeterías, oficinas y lugares públicos), esta tecnología podría convertir cualquier router Wi-Fi en un observador silencioso. Los investigadores advierten que, incluso sin un smartphone ni un dispositivo Wi-Fi, la presencia de otros dispositivos activos a tu alrededor puede hacerte identificable.
Posible riesgo de mal uso y vigilancia
La capacidad de identificar a personas y rastrear su postura y movimientos sin su consentimiento plantea inquietudes inmediatas: la elaboración de perfiles corporativos, el monitoreo policial o la vigilancia encubierta podrían aprovechar esta situación. El equipo KIT lo considera explícitamente un riesgo para los derechos fundamentales, especialmente en estados con protecciones débiles.
Estándares, cifrado y protecciones futuras
Una de las vulnerabilidades clave es que los datos de BFI utilizados en el ataque no estaban cifrados y eran de libre acceso. Como sugiere la investigación, se requieren mejoras en el próximo estándar de detección Wi-Fi IEEE 802.11bf, específicamente para incorporar salvaguardas, cifrado y mecanismos de consentimiento del usuario.
¿Qué pueden hacer los usuarios y las organizaciones?
Medidas de mitigación
Cifrado y segmentación de red: asegúrese de que las redes Wi-Fi utilicen un cifrado sólido y aíslen las redes de invitados de la infraestructura sensible.
Conocimiento del dispositivo: sea consciente de los dispositivos activos en su entorno (tanto los suyos como los de otros) y de la posibilidad de que sean explotados de esta manera.
Política y supervisión: para las organizaciones, implementar políticas para monitorear y restringir la recopilación de datos de retroalimentación de Wi-Fi y garantizar el cumplimiento de las leyes de privacidad.
Abogar por actualizaciones estándar: apoyar los esfuerzos para actualizar los estándares de Wi-Fi (por ejemplo, IEEE 802.11bf) con protecciones de privacidad integradas.
Consideraciones para desarrolladores e investigadores
Para quienes diseñan redes de IoT, sistemas domésticos inteligentes o implementaciones de Wi-Fi público, estos hallazgos demuestran que la detección por radio ya no es una teoría, sino una práctica. Ya sea que implementen Wi-Fi en oficinas, espacios públicos u hogares inteligentes, deben considerar la posibilidad de ataques de inferencia basados en señales y evaluar su perspectiva de privacidad en consecuencia.
Mirando hacia el futuro: tendencias y desafíos tecnológicos
Esta línea de investigación es parte de una ola más amplia de tecnologías de «detección inalámbrica»: dispositivos que extraen información contextual (movimiento, presencia, postura) de las ondas de radio, a menudo sin necesidad de dispositivos portátiles ni cámaras.
Desde una perspectiva positiva, esta detección tiene aplicaciones legítimas: monitorizar discretamente a personas mayores, mejorar la automatización de hogares inteligentes y optimizar la seguridad a escala de infraestructura. Pero la contrapartida es que el mismo hardware puede utilizarse para vigilancia invisible.
A medida que el Wi-Fi continúa evolucionando —para incluir mayores capacidades de detección, conjuntos de antenas múltiples (MIMO) más grandes e integración con sistemas de inteligencia artificial—, el equilibrio entre utilidad y privacidad será cada vez más crucial. Los organismos de normalización, reguladores y tecnólogos deben seguir el ritmo.
Conclusión
La capacidad de los routers Wi-Fi que ve a través de las paredes, reconocer posturas e incluso identificar a personas —sin cámaras ni wearables— exige una reevaluación de nuestra concepción de la privacidad en las redes inalámbricas. La investigación del Instituto Tecnológico de Karlsruhe demuestra un sistema funcional con alta precisión, mínimas barreras de hardware y amplia aplicabilidad. Tanto para usuarios como para desarrolladores y organizaciones, el mensaje es claro: si su red Wi-Fi está activa, es posible que ya esté bajo vigilancia invisible. El futuro de la detección inalámbrica ya está aquí, y con él, la necesidad de medidas de seguridad más robustas.
Si te gustó esta noticia síguenos en nuestras redes sociales como @webcloster en Facebook, Instagram, YouTube y Tiktok.

