Japón Prepara Superordenador 1.000 Veces más Potente
El avance tecnológico en el campo de los superordenadores ha alcanzado un nuevo hito con el anuncio de Japón sobre el desarrollo de un superordenador que promete superar cualquier capacidad de cálculo conocida hasta la fecha. Actualmente, la máquina más poderosa del mundo es Frontier, un superordenador ubicado en el Laboratorio Nacional Oak Ridge en los Estados Unidos. Esta impresionante máquina, evaluada por los analistas que elaboran la clasificación TOP500, cuenta con 8.699.904 núcleos y ofrece un rendimiento máximo (Rmax) de 1.206 petaFLOPS/s y un rendimiento pico (Rpeak) de 1.714,81 petaFLOPS/s, con un consumo energético que asciende a los 22.786 kW.
Frontier: Un Coloso de las Computaciones
Frontier ha sido una herramienta invaluable para la comunidad científica, permitiéndoles realizar cálculos que eran impensables hace solo unos años. Por ejemplo, recientemente, un grupo de investigadores utilizó a Frontier para desentrañar las interacciones magnéticas en el núcleo del átomo de calcio-48, un avance significativo en la física nuclear. Sin embargo, a pesar de su actual reinado en la lista TOP500, sus días como el superordenador más potente están contados.
Fugaku Next: El Futuro de los Superordenadores
El Instituto de Investigación RIKEN y Fujitsu en Japón están en las etapas avanzadas de desarrollo de Fugaku Next, el cual se espera que esté operativo en 2030. Este superordenador está destinado a reemplazar a Fugaku, que actualmente ocupa la cuarta posición en el ranking TOP500. Fugaku Next será una máquina titánica, pronosticada para ser 1.000 veces más rápida que los superordenadores más avanzados en operación hoy en día. Este coloso de calculaciones tendrá un costo aproximado de 750 millones de dólares y lo más importante, permitirá superar la barrera de los exaFLOPS para adentrarse en el terreno de los zetaFLOPS.
Comprendiendo las Magnitudes: De ExaFLOPS a ZetaFLOPS
Para poner en perspectiva el avance que representa Fugaku Next, consideremos que los superordenadores actuales, como Frontier, operan en el rango de los exaFLOPS, lo que significa que pueden realizar más de un quintillón (10^18) de cálculos por segundo. Fugaku Next, sin embargo, alcanzará un rendimiento de zetaFLOPS, es decir, superará el sextillón (10^21) de cálculos por segundo. La diferencia entre estas cifras es tan colosal que es difícil de imaginar sin recurrir a contextos astronómicos.
Uso Científico y Aplicaciones de Inteligencia Artificial
Este formidable poder de procesamiento no solo estará al servicio de la investigación científica tradicional sino que también se espera que tenga un impacto significativo en el campo de la inteligencia artificial (IA). Los investigadores japoneses tienen previsto emplear a Fugaku Next para una variedad de aplicaciones que van desde modelado climático avanzado hasta el desarrollo de nuevos materiales y fármacos.
El Gran Desafío: Eficiencia Energética
Sin embargo, no todo es cuestión de potencia de cálculo. Uno de los mayores desafíos que enfrentan los ingenieros de RIKEN y Fujitsu es la optimización de la eficiencia energética de Fugaku Next. Según un informe de 2023 de HPCwire, una máquina de estas características podría requerir la energía equivalente a la producida por 21 centrales nucleares de tamaño medio. Este formidable consumo energético plantea no sólo un reto técnico sino también un desafío en términos de sostenibilidad y gestión de recursos.
Superando los Obstáculos
El desarrollo de Fugaku Next requerirá innovación en múltiples frentes, especialmente en sistemas de refrigeración avanzados y soluciones para la optimización del consumo energético. La colaboración entre distintos campos de la ingeniería y la ciencia será crucial para superar estos obstáculos. Japón está comprometido a liderar esta nueva era de la computación y, si logra resolver los ingratos problemas asociados al consumo energético, podría revolucionar el ámbito de los superordenadores.
Si te gustó esta noticia síguenos en nuestras redes sociales como @webcloster en Facebook, Instagram, YouTube y Tiktok.