La firma Nvidia ha lanzado un hito en informática de escritorio: una máquina con potencia de petaflop diseñada para desarrolladores de inteligencia artificial y centros de investigación, pero que cabe sobre una mesa y se alimenta con un enchufe convencional. En este artículo desglosamos qué representa este equipo, qué arquitectura lo sustenta, qué implicaciones tiene para el ecosistema de IA y para quién está pensado.
Un petaflop sobre el escritorio
La nueva solución se denomina DGX Spark y es descrita por Nvidia como una “supercomputadora personal para IA”. El equipo promete un rendimiento de hasta 1 petaflop en cargas de trabajo de IA. Ese nivel de potencia solía estar reservado para data centers voluminosos y con altos requerimientos de energía y refrigeración. Con DGX Spark, Nvidia lleva esta capacidad al entorno de escritorio, lo cual abre nuevas posibilidades para investigadores, desarrolladores e incluso estudiantes.
Arquitectura interna: chip, memoria, almacenamiento
Chip principal: GB10 Grace Blackwell
El corazón de la solución es el chip GB10 Grace Blackwell Superchip, una pieza de silicio que integra CPU + GPU (basados en arquitectura Blackwell) optimizados para IA. Gracias a tecnologías como NVLink-C2C, el sistema ofrece un modelo de memoria coherente entre CPU y GPU, lo que favorece cargas de trabajo que requieren acceso intensivo a memoria.
Memoria unificada de 128 GB
El equipo viene con 128 GB de memoria unificada (coherent/tied CPU-GPU), lo que permite tratar grandes modelos de IA sin los cuellos de botella de memoria típicos de sistemas convencionales.
Almacenamiento y conectividad
En cuanto a almacenamiento, el DGX Spark ofrece hasta 4 TB de NVMe. En términos de conectividad, utiliza la tarjeta inteligente ConnectX-7 de Nvidia, lo que permite capacidades de red avanzadas (clusters, interconexión rápida) en un chasis de escritorio.

Forma compacta y alimentación convencional
Una de las grandes apuestas de Nvidia es que este sistema cabe «sobre una mesa», se alimenta con una toma eléctrica convencional y no necesita infraestructura de refrigeración o potencia de un gran centro de datos. Esto representa un cambio de paradigma: pasar de racks de servidores a una estación de trabajo accesible.
¿Qué significa “petaflop” en este contexto?
El término petaflop se utiliza para referirse a mil billones (10¹⁵) de operaciones de coma flotante por segundo. En este equipo, Nvidia habla de «hasta 1 petaflop de rendimiento de IA». En la práctica, esto indica que el sistema es capaz de manejar tareas de inferencia o ajuste fino de modelos grandes de inteligencia artificial sin necesidad de recurrir a la nube.
Sin embargo, como siempre en informática de alto rendimiento, el rendimiento real depende del tipo de operaciones (precisión numérica, formato de tensor, sparsity, etc.). Por ejemplo, el chip GB10 soporta el formato de precisión FP4 optimizado para IA, lo cual contribuye al rendimiento anunciado.
Implicaciones para el desarrollo de IA
Ejecución de modelos grandes localmente
Con esta máquina, investigadores y desarrolladores pueden entrenar, afinar e inferir modelos con cientos de miles de millones de parámetros (en algunos casos hasta ~200 billones) sin depender de servidores remotos. Además, al estar todo en local, se reducen los costes de nube, la latencia y los problemas de privacidad o transferencia de datos
Migración fluida a infraestructuras mayores
Otra ventaja es que este sistema usa la pila de software de Nvidia (DGX OS, contenedores, frameworks de IA) que permite una migración fluida a infraestructuras más grandes como la nube o data centers sin grandes cambios en código o entorno. Esto significa que un prototipo desarrollado sobre el escritorio puede escalar sin reescritura significativa.
Democratización del acceso a IA avanzada
En términos de democratización de la tecnología, el DGX Spark representa una puerta de entrada al desarrollo de IA de alto nivel sin infraestructura masiva. Esto es especialmente relevante para universidades, laboratorios pequeños, startups o desarrolladores independientes que desean trabajar con modelos generativos o de razonamiento complejo de forma local.
Ecosistema de fabricantes y disponibilidad
La estrategia de Nvidia incluye no sólo la propia distribución, sino también manufactura asociada: fabricantes como Acer, ASUS, Dell Technologies, HP Inc., Lenovo o MSI ofrecerán sistemas basados en la misma arquitectura de escritorio IA. Esto amplía la disponibilidad, posibilita variedad de formatos y permite a los usuarios elegir según su preferencia de marca o configuración.
En cuanto a precio, la publicación de reserva para el DGX Spark lo lista a US $3,999. Si bien no es un equipo de consumo masivo, su coste es notablemente inferior al de muchas infraestructuras de IA dedicadas de data center.
Casos de uso y consideraciones prácticas
¿Quién se beneficiará de esta máquina?
Investigadores en inteligencia artificial que necesitan prototipar y experimentar con modelos avanzados sin depender de la nube.
Equipos de desarrollo en empresas medianas o startups que quieren autonomía y control sobre sus datos.
Centros académicos que desean equipar estaciones de IA de alto nivel para enseñanza o investigación.
Desarrolladores de soluciones de inferencia local (edge AI) que requieren rendimiento elevado y mínima latencia.
Limitaciones y retos
Aunque el rendimiento de 1 petaflop es impresionante, no sustituye completamente los clusters de miles de GPU en data center para entrenamientos de última escala.
El coste sigue siendo elevado para usuarios individuales sin presupuesto.
Aunque cabe en escritorio, sigue demandando buenas condiciones de ventilación y posiblemente sistemas de almacenamiento/backup adicionales.
En resumen, el DGX Spark marca un antes y un después en la convergencia entre el
mundo de la inteligencia artificial de alta gama y el entorno de escritorio accesible. Al ofrecer un rendimiento de petaflop, 128 GB de memoria unificada, hasta 4 TB de almacenamiento NVMe y arquitectura optimizada para IA, Nvidia coloca en manos de desarrolladores una supercomputadora personal. Esto abre nuevas posibilidades: desde prototipos de IA en laboratorios hasta operaciones de inferencia local altamente controladas. Si bien no reemplaza los gigantes del data center, transforma la forma en que se puede construir, testar y desplegar IA.
Si te gustó esta noticia síguenos en nuestras redes sociales como @webcloster en Facebook, Instagram, YouTube y Tiktok.

